Tipos de trabajadores autónomos en España en 2023

Tipos de trabajadores autónomos en España en 2023

Actualizado el: 20 abril 2023

Quizá estés entre los que piensan que en España se puede trabajar de dos maneras: por cuenta ajena o por cuenta propia o, lo que es lo mismo, siendo autónomo.

Es posible que no sepas que existen distintos tipos de trabajadores autónomos, que existen diferentes opciones o posibilidades para quienes van a optar por esta forma de autoempleo. Vamos a hablarte de ello.

Los tipos de trabajadores autónomos que existen en España

Un autónomo es una persona que lleva a cabo un trabajo por el que recibe una remuneración sin estar vinculado a la persona o entidad a la que le hace ese trabajo por un contrato.

Aclarado esto, tienes que saber que en nuestro país, actualmente, existen varios tipos de autónomos. Diferentes opciones que cuentan con ventajas y desventajas que has de tener en consideración.

1. Los profesionales autónomos

Este tipo de autónomos son los popularmente conocidos como freelancers. Personas que desempeñan sus trabajos de forma independiente, ya sea desde su casa o desde un establecimiento abierto al público.

En este caso, las actividades que son llevadas a cabo por este tipo de trabajadores son las que están incluidas en lo que se conoce como el listado de actividades profesionales del IAE.

Esta modalidad cuenta con una serie de ventajas.

  • Estos profesionales pueden tener personal a su cargo.
  • Puede ser autónomos colegiados en el caso de que puedan cotizar la mutualidad desde su respectivo colegio profesional. Abogados, médicos o farmacéuticos son algunos ejemplos de este tipo de autónomos.
  • También pueden ser autónomos, independientes o profesionales no colegiados. No existe el correspondiente colegio profesional, pero su actividad está incluida en ese listado del impuesto de actividades económicas o IAE.
  • Puedes trabajar desde cualquier lugar.
  • Flexibilidad horaria.

​Como desventajas, más allá de la inestabilidad de los ingresos, debes saber que todos los autónomos en nuestro país están obligados a retener el correspondiente IRPF en cada una de las facturas que emitan.

Los profesionales autónomos en España como Freelancers

2. Los denominados autónomos societarios

Los autónomos societarios son aquellos que tienen este régimen, eso sí, habiendo constituido una sociedad en cualquiera de las formas jurídicas posibles. En este caso, no debe haber lugar para el equívoco.

Es importante que sepas que no todos los socios de esas sociedades mercantiles tienen que darse de alta como autónomos. Esto dependerá de la forma jurídica de esa empresa.

Por ejemplo, si en tu caso se trata de una sociedad limitada, solo es obligatorio que te des de alta como autónomo en estos supuestos.

  • Si tienes más del 50 % del capital de esa sociedad.
  • En el caso de poseer menos de ese porcentaje, pero convivas con familiares directos socios de esa mercantil, siempre y cuando la suma de las participaciones ascienda a más de ese 50 %.
  • Si tienes más del 25 % del capital de la sociedad y además ejerces labores directivas o de gerencia.

Llegados a este punto, más que hablar de ventajas o de desventajas, es más interesante enumerar las diferencias entre este tipo de autónomos y los freelancers.

  1. Mientras el autónomo profesional responde con su propio patrimonio ante las deudas, un autónomo societario tiene limitada su responsabilidad al propio capital de la empresa. Esto es toda una ventaja para los empresarios frente a los freelancers.
  2. Otra de las grandes diferencias entre ambos tipos de autónomos es que mientras el primero tiene que tributar tanto por IVA como por IRPF, el societario lo hace por un porcentaje anual que viene fijado por el impuesto de sociedades. En este caso, no podemos asegurar que esta diferencia sea una ventaja, pues lo será dependiendo de cada caso y de sus ingresos.
  3. La tercera de las diferencias entre ambos tipos es que constituir una sociedad mercantil es más complejo que darse de alta como autónomo común. El primero de los casos requiere un proceso no solo más largo y complejo, sino además más costoso.
  4. Como la base de cotización mínima establecida para el societario es superior a la del freelancer, la cuota que ha de pagar mensualmente también es más alta como es lógico.

3. El TRADE o, lo que es lo mismo, el TRabajador Autónomo Dependiente Económicamente

Existe un supuesto que se da con más asiduidad de la que podrías pensar, en el que un trabajador independiente centra prácticamente todos sus trabajos en un solo cliente, en una única empresa. Es lo que se conoce como trabajadores dependientes.

Para ser un TRADE se estima que al menos el 75 % de los ingresos facturados deben provenir de un mismo cliente.

TRADE, es un TRabajador Autónomo Dependiente Económicamente

Las ventajas de esta opción

  • Los trabajadores dependientes suelen tener asegurada una parte de la producción o de los ingresos porque media un contrato de prestación de servicios.
  • Tienen derecho a paro siempre y cuando hayan cotizado más de un año.
  • Pueden disfrutar del permiso de paternidad o maternidad.
  • Tienen derecho a vacaciones.

Pero ser un autónomo de este tipo también conlleva una serie de desventajas que conviene que conozcas.

  • No puedes disponer de trabajadores a tu cargo.
  • No puedes subcontratar servicios a otras empresas o autónomos.
  • No puedes disponer de un inmueble físico abierto al público para el desarrollo de tu actividad.
  • No puedes asociarte con terceros.

4. Los autónomos colaboradores

Existe un tipo de autónomo bastante particular en España, el de los autónomos colaboradores. Estos son aquellos que son contratados por un familiar como colaboradores.

Para cumplir con los requisitos de esta modalidad, tienes que convivir en el mismo domicilio con ese familiar que te contrata y trabajar de manera habitual en el negocio para el que se da de alta ese autónomo.

Además de estas condiciones, este tipo de autónomo tiene que reunir otros requisitos, como ser mayor de 16 años y ser familiar directo hasta el segundo grado de consanguinidad.

Una de las ventajas principales de este tipo de autónomos es que se trata de la forma perfecta de contratar a familiares sin que estos tengan que estar dados de alta en la Agencia Tributaria ni se vean obligados a hacer autoliquidaciones.

Estos autónomos solo estarán obligados a presentar la declaración de la renta anualmente, como los trabajadores por cuenta ajena.

En relación con las desventajas, aunque esta modalidad cuenta con una serie de beneficios, también conlleva unas obligaciones.

  • El autónomo colaborador tiene que realizar la declaración anual de la renta.
  • Debe pagar los impuestos que le correspondan en función de su declaración.
  • Los cambios en el domicilio o situaciones específicas, como puede ser un divorcio, se convierten en causa de baja de esta situación.
  • En el caso de los hijos, no se permite que se incluya cobertura por desempleo en la cotización general.
Los Autónomos Colaboradores son contratados por un familiar

5. Los autónomos agrarios

Estos son los profesionales independientes que trabajan en exclusiva dentro del sector agrario. En este caso, cotizan mediante el SETA, que es el Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia Agrarios.

¿Qué requisitos hay que cumplir para estar dado de alta en esta modalidad?

  • Que al menos la mitad de los ingresos obtenidos provengan del sector agrario, concretamente de una explotación arrendada o propiedad del interesado.
  • Los rendimientos de la explotación no pueden superar el 75 % de la base de cotización mínima del régimen general.
  • El propio trabajador independiente tiene que ser quien realice los trabajos o parte de ellos, dado que esta modalidad no impide tener personas contratadas.

La principal ventaja de esta opción es que la cuota mensual de la Seguridad Social es notablemente inferior a la que hay que abonar en otras modalidades. Las desventajas, por su parte, igual que ocurre con los autónomos colaboradores, tienen que ver con las exigencias de los requisitos.

Los falsos autónomos: una práctica cada vez más extendida

Se trata de una práctica fraudulenta, aunque, como decimos, cada vez más extendida. No se puede considerar ni mucho menos un tipo de autónomo.

Así, el falso autónomo es ese trabajador que, pese a trabajar para una empresa en las mismas condiciones que si lo hiciera por cuenta ajena, se da de alta como autónomo por exigencia de la empresa.

La única razón de la existencia de este tipo de autónomos es evitar la obligación de las empresas de pagar las cuotas de la Seguridad Social de sus trabajadores.

Se trata, por lo tanto, de una práctica ilegal y fraudulenta tanto de los autónomos como de las empresas en las que prestan sus servicios.

Los Falsos Autónomos, es una práctica cada vez más extendida en España

Las bases de cotización que nos trae 2023

Otro de los asuntos que te interesa conocer en cuanto a los tipos de autónomos que existen, y que se van a mantener en 2023, es el de las bases de cotización.

En este sentido, es destacable que se ha fijado una cuota mínima de cotización de 230 euros al mes para los autónomos que no superen un rendimiento de 670 euros. Y para los rendimientos de más de 6000, la cuota se sitúa en 500 euros.

También te conviene saber cuanto puede cobrar un autónomo de baja.

Conclusión

Tenemos que destacar que los autónomos y las microempresas suponen el 90 % del total de la actividad empresarial en España.

Es esta la razón por la que el marco legal de los autónomos ha evolucionado a lo largo de los años hasta llegar a todos estos tipos de trabajadores autónomos que acabamos de describirte.

Estos modelos, por lo tanto, responden a la necesidad de adaptar la realidad jurídica a la social.

Quiero probar la DEMO de Cloud Gestion